Menú Cerrar

Antecedentes

Seminario Adolescencia en los bordes. Políticas de lectura.

Dictado entre 2004 y 2014.

Coordinado por Silvia Duschatzky y Gabriel Sedler*

Porpuesta general:

La modernidad como construcción pensó al sujeto a partir de los paradigmas institucionales. Así, se podía evaluar la subjetividad pedagógica a través de su performance moral y su rendimiento escolar o académico, al sujeto social en términos de sus relaciones con el estado, al económico de acuerdo a su ubicación e incidencia en el mercado, etc. Numerosos acontecimientos dan cuenta de la disolución del estado tal cómo venía siendo supuesto (fenómeno tanto más evidente en los países llamados en desarrollo o periféricos). Nosotros postulamos que como respuesta a esta caída, cobran relevancia infinidad de experiencias sociales situables en los límites e incluso más allá de los bordes institucionales. La tradición griega proponía una ética subordinada a la política, o lo que es igual la valoración del acto humano radicaba en una praxis ligada fuertemente al aparato de la polis. Los acontecimientos subjetivos en los bordes del estado necesitan de una lectura cuya ética apunte hacia lo político singular. Singular no cómo particular sino como modos de hacer situacionales. El propósito del seminario consiste en abordar la problemática de la subjetividad en adolescentes que viven en condiciones “de borde” y establecer políticas de lectura a partir de situaciones concretas. La propuesta es pensar la adolescencia a partir de sus modos actuales de expresión y desde aquí potenciar los campos de intervención socio-educativa.

*Gabriel Sedler es psicoanalista y ha trabajado en actividades de docencia, asistencia y extensión clínica.

¿Cómo hacer escuela en la era conectiva?

Coordinado por Silvia Duschatzky y Agustín Valle

Presentación

La subjetividad mediática está presente -verdadero lugar común- tanto cuando se habla de la crisis de la educación como cuando se apuesta por sus nuevas vitalidades. Lo cierto es que las aulas se ven pobladas por modos de ser que no coinciden con las tradicionales figuras del alumno -tampoco del maestro-, y buena parte de la tensión escolar -que tanto agobia a los adultos como desmotiva a los chicos- deviene de este desfasaje entre la representación institucional heredada y los nuevos modos de ser que la habitan. Nuevas corporalidades, cosmovisiones, regímenes de sentido, hábitos cognoscitivos, usos de la tecnología, estéticas y lenguajes: subjetividad contemporánea llenando edificios, programas y procedimientos de cuño alfabético-disciplinario.

El paso -el click- de la sociedad disciplinaria a la sociedad de control, la crisis del monopolio del saber y de la universalidad de los conocimientos, las mutaciones psíquicas consagradas en las generaciones videoelectrónica y digital, la transformación de la espacialidad y la temporalidad posmodernas, la génesis del concepto -regente- de información, son algunos de los nudos teórico-históricos que enmarcarán la pregunta por lo que puede la escuela no contra ni a pesar sino en y con la subjetividad mediática, bajo la apuesta de que ya se realizan prácticas que ligan productivamente con ella aunque se las nombre bajo el lenguaje común de lo escolar.

Con las obras de autores -como Michel Foucault, Peter Sloterdijk, Manuel Castells, Ignacio Lewkowicz, Franco Berardi, Scott Lash, Paul Virilio, Paula Sibilia, Christian Ferrer, Norbert Wiener y Gilles Deleuze– usados como recurso, trabajaremos en ocho clases quincenales, con sus correspondientes espacios de pensamiento colectivo, para finalmente plasmar el recorrido en un Trabajo Final.

Además se realizará un Seminario Presencial Intensivo de dos días de duración a cargo de Silvia Duschatzky, Agustín J. Valle y Juan Manuel Sodo. El mismo es de carácter optativo.